Características de la Poesía
Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción.
Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distinta mente
La narración se realiza en pasado
El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, y tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.

POETAS MAS RELEVANTES
José Joaquín de Olmedo

José Joaquín de Olmedo y Maruri ( Guayaquil, 20 de marzo de 1780-ibíd., 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en lahistoria ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración gran colombiana y en los inicios republicanos de Ecuador.
OBRAS:
- En 1821 escribió su hermosa Canción al 9 de octubre considerada el primer himno que ha tenido el territorio ecuatoriano.
- En 1823 editó en Lima su traducción del inglés del Ensayo sobre el hombre de Alexander Pope, en 45 páginas.
- En 1825 compuso una Marcha, el poema La Libertad.
- En 1837 escribió la Canción del 10 de agosto, que como ha demostrado el padre Espinosa Pólit, sirvió de antecedente al actual himno nacional.
- En 1840 escribió En la muerte de mi hermana. En 1843 editó Ocios poéticos del General Flores
Un sueño
Visitome el amor esta noche
con un dulce, gratísimo sueño:
yo soñé que a mi angélico dueño
de este modo empezábale a hablar:
-Saber puedes las veces que te amo
si las luces contares del cielo,
y las hojas que cubren el suelo,
y las olas que baten la mar...-
Ella me oye, y gustosa y afable
corre a mí con el seno entreabierto...
Mas ¡ay triste!, que al punto despierto,
y era sombra lo que iba a abrazar.
Loco, ciego, impaciente, furioso,
salto luego del lecho gritando:
-¡Duro amor!, ¡duro amor!, ¿hasta cuándo,
hasta cuándo me quieres burlar?

Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de Galindo (Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poeta ecuatoriana.
Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico que están cargados de esos elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.
OBRAS:
- Quejas de Dolores
- La Noche Y Mi Dolor de Dolores
- Desencanto
- Anhelo de Dolores
Anhelo de Dolores
¡Oh! ¿Dónde está ese mundo que soñé
allá en los años de mi edad primera?
¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé
de blancas flores…? Todo fue quimera!
Hoy de mí misma nada me ha quedado,
pasaron ya mis horas de ventura,
y sólo tengo un corazón llagado
y un alma ahogada en llanto y amargura.
¿Por qué tan pronto la ilusión pasé?
¿Por qué en quebranto se trocó mi risa
y mi sueño fugaz se disipó
cual leve nube al soplo de la brisa…?
Vuelve a mis ojos óptica ilusión,
vuelve, esperanza, a amenizar mi vida,
vuelve, amistad, sublime inspiración…
yo quiero dicha aun cuando sea mentida.
Nació en Quito el 5 de junio de 1.833. Hijo legítimo de Ignacio Zaldumbide Izquierdo, combatió a lado del general José María Sáenz y fue asesinado a lanzadas después el combate de Pesillo, cuando estaba rendido. “Su nombre constituye baluarte de civilismo y signo de la saña del elemento militar extranjero adueñado del país” y de Felipa de Gangotena y Tinajero, quiteños.
OBRAS:
- La mañana (Leve cinta de luz brilla en Oriente)
- El mediodía (En la amena floresta)
- La tarde (Con majestad sublime el sol se aleja)
- Un arroyuelo (Arroyuelo que deslizas)
- El bosquecillo (Bosquecillo frondoso)
- Los árboles (Del África abrasada en las arenas)
Al dolor
Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo
mi inerme pecho: el protector escudo
que en otro tiempo rechazó tus dardos,
roto en pedazos estalló a tus golpes,
y contra ti ya nada me defiende.
¡A ti me entrego en mi fatal despecho!
Hiere, pues, rompe, hiende,
destroza sin piedad mi inerme pecho.
Pero sabe, oh Dolor, que, aunque rendido,
a ti me doy perdida la esperanza;
no me verás doblar la erguida frente
y el rudo bote de tu ardiente lanza
del corazón herido
no arrancará ni queja ni gemido
ni de su llanto hará correr la fuente.
Y acaso el solo ruego
que escuchen de mis labios tus oídos,
será que de tu brazo formidable
en mí descargues tan tremendo y fuerte
que con sólo ese golpe me des muerte,
dando fin a esta vida miserable.
allá en los años de mi edad primera?
¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé
de blancas flores…? Todo fue quimera!
pasaron ya mis horas de ventura,
y sólo tengo un corazón llagado
y un alma ahogada en llanto y amargura.
¿Por qué en quebranto se trocó mi risa
y mi sueño fugaz se disipó
cual leve nube al soplo de la brisa…?
vuelve, esperanza, a amenizar mi vida,
vuelve, amistad, sublime inspiración…
yo quiero dicha aun cuando sea mentida.
- La mañana (Leve cinta de luz brilla en Oriente)
- El mediodía (En la amena floresta)
- La tarde (Con majestad sublime el sol se aleja)
- Un arroyuelo (Arroyuelo que deslizas)
- El bosquecillo (Bosquecillo frondoso)
- Los árboles (Del África abrasada en las arenas)
Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo
mi inerme pecho: el protector escudo
que en otro tiempo rechazó tus dardos,
roto en pedazos estalló a tus golpes,
y contra ti ya nada me defiende.
¡A ti me entrego en mi fatal despecho!
Hiere, pues, rompe, hiende,
destroza sin piedad mi inerme pecho.
Pero sabe, oh Dolor, que, aunque rendido,
a ti me doy perdida la esperanza;
no me verás doblar la erguida frente
y el rudo bote de tu ardiente lanza
del corazón herido
no arrancará ni queja ni gemido
ni de su llanto hará correr la fuente.
Y acaso el solo ruego
que escuchen de mis labios tus oídos,
será que de tu brazo formidable
en mí descargues tan tremendo y fuerte
que con sólo ese golpe me des muerte,
dando fin a esta vida miserable.
Numa Pompilio
Numa Pompilio Llona y Echeverri (Guayaquil, 1832 - Ibíd., 4 de abril de 1907) fue un poeta y filósofo ecuatoriano. Hijo de Manuel Leocadio de Llona y Rivera, abogado, prócer de la independencia de Ecuador y suscritor del acta de Independencia de Guayaquil; y de Mercedes Echeverri Llados.
OBRAS:
- Cien sonetos nuevos
- Interrogaciones
- Amor supremo
- Himnos, dianas y elegías patrióticas y religiosas
- De la penumbra a la luz
- Cantos americanos
¡Todo se ha transformado en los lugares
que hoy recorro doliente y solitario,
y que fueron un tiempo el escenario
del drama de mi dicha y mis pesares!
Del corazón los ídolos y altares
juntos cubre del tiempo ya el sudario;
¡todo lo disipó su curso vario...
como el viento la espuma de esos mares!
¡Ay, en tan vasta ruina y tal mudanza,
sólo inmóvil mi espíritu subsiste,
huérfano del amor y la esperanza!
Y fiel a sus dulcísimas memorias,
pensativo contempla, y mudo y triste,
la tumba de sus sueños y sus glorias!
Miguel Moreno

Miguel Moreno, (Villacastín, ¿1596? - Roma, 1655) escritor y poeta español del Siglo de Oro.
Aun cuando nació en Villacastín, Juan Pérez de Montalbán escribió en su Para todos que era de Madrid. Fue notario de la curia regia y secretario del rey Felipe IV de España, además de secretario del duque de Béjar. Este monarca le envió aRoma con la embajada de fray Domingo Pimentel, obispo de Córdoba, y Juan Chumacero y Carrillo, para presentar al pontífice el famoso memorial de los excesos que en la Ciudad Eterna se cometían contra los naturales de España.
OBRAS:
- Cantares de Elena (Crié una paloma hermosa)
- Canto a Honorato Vázquez (Qué de cantos se principian)
- ¡Chis! (En ti tan sólo pienso)
- Cosas del tiempo (Apenados, sollozantes)
- ¡Es él!... (¿Quién es aquel que tétrico)
- La garza del alisar (Tendido sobre una roca)
- La niña y el escribanillo (Escribanillo, di, ¿qué)
¡Es él!...
¿Quién es aquel que tétrico
y solitario vive
en las riberas áridas
de ese desierto mar,
y que con mano trémula
sobre la arena escribe?
¿Por qué le miro pálido
alguna vez llorar?
Es él, poeta lírico
de corazón ardiente,
que sueña con las sílfides
y vive del amor;
y un día y otro inspírase
en su castalia fuente:
la fuente de las lágrimas,
la fuente del dolor.
César Borja
César Borja Lavayen (n. Quito, 6 de febrero de 1851 – Guayaquil, 31 de enero de 1910). Médico, investigador, escritor, poeta parnasiano, diputado, alcalde de Guayaquil, ministro y político ecuatoriano, hijo del capitán. Camilo Borja Miranda y de Maclovia Lavayen y Gorrichátegui.
OBRAS:
- PAISAJE DE LAS CORDILLERAS
- FL "BUCARO ROTO" DE SULLY PRUDHOMM
- DE "FLORES TARDIAS"
- PAN EN LA SIESTA
PAISAJE DE LAS CORDILLERAS
¡Qué bello despertar! La luz triunfante
doquier hería a la rebelde sombra,
descubriendo calladas perspectivas
sobre la verde matizada alfombra.
Y a su conjuro mágico surgía
de entre los pliegues de la niebla reta,
sobre el fondo del claro firmamento,
la cordillera altísima v remota.
En cavo lomo inaccesible v negro,
muralla eterna a la planicie inmensa,
cada cumbre de nieve parecía
frente mebriada que en el cielo pi
Surgió radiante el sol. Entre las crestas
del Ande secular encanecido,
veíase el disco brillador en fondo
de nácares fulgentes encendido.
Del lecho de los páramos obscuros
la mole negra del titán se erguía
v radiaba del hielo de sus cumbres
los resplandores mágicos del día
Lucky Club Casino site for South Africans - LuckyClub
ResponderEliminarLucky Club Casino site for South African players. Play 카지노사이트luckclub casino games for real money at Lucky Club Casino - South African online casino. Check our reviews and